“Nuestro país está entre los principales países exportadores del mundo de carne equina, la faena de estos seres sintientes y sumamente sensibles, lo permite La Ley Nº 24.525, sancionada en agosto de 1995…” Por Ariel Heidenreich*
En Argentina si bien hablar de carne de caballo, es un tema sensible, hay países de Europa donde este producto posee una alta demanda. Nuestro país está entre los principales países exportadores del mundo de carne equina, la faena de estos seres sintientes y sumamente sensibles, lo permite La Ley Nº 24.525, sancionada en agosto de 1995. Esta norma jurídica que promueve y fomenta la producción de carne equina para consumo, el curioso producto que en la Argentina no se consume, pero deja millones de dólares por su exportación. Un negocio que esconde cuatreros, maltrato y un manejo fraudulento. Esté noble animal que no tiene el reconocimiento de una parte de la sociedad, que llegado a viejo es un estorbo y se lo descarta para que lo maten y exporten su carne por unos míseros pocos pesos. Desde 2007, Argentina era el principal exportador de carne de caballo del mundo, pero esto va en baja, en 2023 el país con mayor superávit comercial de carne de caballo fue Mongolia ubicándose en primer lugar alcanzando los 63 millones de dólares, quedando Argentina segunda (56 M), y tercero Uruguay (40 M).
Algún diputado o senador serio que quiera trabajar, que presente un proyecto de Ley para derogar la actual, una ley se puede derogar a través de un nuevo acto legislativo que expresamente la derogue.
Escribiendo esto recordé un tema interpretado por Carlos Ramón Fernández, de título: Pa’l Tacho, un parte de la letra dice: “Pa dónde miraba Dios cuando vendiste el caballo? ¡Malhaya!, te parta un rayo, ¡qué agradecido que sos! Mirá si sufrió por vos, ¡claro, ya no te acordás! Pero muy bien que contás la plata que el tacho deja Y el matungo ni se queja de lo mal que le pagás”
El tema relata la cobardía y la falta de agradecimiento de una miserable persona, que decide vender su caballo noble y fiel, para el matadero.
Los frigoríficos autorizados, según información oficial, son 4: Lamar, en Mercedes, Buenos Aires; Land en Río Cuarto, Córdoba; Solemar, en Río Negro, e Infriba, en Buenos Aires. Otro frigorífico que faenaba está ubicado en la Ciudad de Gualeguay Entre Ríos, no está operativo en estos momentos, puede que haya algún otro frigorífico que funcione de forma irregular, o clandestina, (no lo dudo, en Argentina todo es posible)
¿Qué tipo de animales se procesan en estas plantas? La faena estuvo compuesta en un 49% por la categoría caballos y el 48% por yeguas. Luego 1,9% de padrillos, 0,5% de burros, 0,4% de mulas y 0,09% de potrillos.
¿Cuántas toneladas de carne de caballo produce formalmente la Argentina y qué sucede con ella?
Los datos finales sobre la actividad de los cuatro únicos frigoríficos autorizados por el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria) para faenar caballos en el país marcan que en 2023 se mataron allí 88.115 equinos. Este producto, que es rechazado culturalmente por los consumidores argentinos, por la nobleza del animal, usualmente se exporta a países de la Unión Europea que todavía sí lo consumen, generando ingresos por unos 50 millones de dólares anuales, que va en baja anualmente. De todos modos, parece ser un negocio que se va extinguiendo de a poco. La faena declarada en 2023 resultó ser la más pequeña en los últimos diez años. Esos 88 mil equinos de ese año fueron casi 13% menos que los que se habían procesado en 2022, mientras que la producción de carne se redujo de un año a otro el 10%, con una caída de 2.873 toneladas.
Según datos recientes publicados por la Secretaría de Agricultura, ni en 2020 (año convulsionado por la pandemia del coronavirus) la faena de caballos en la Argentina fue tan reducida como la de los años 2023. En aquel momento se faenaron 88.344 animales, es decir algunos más que en 2023.
La tendencia al achicamiento del negocio de producción de carne equina (que en general se alimenta con acopiadores que van recogiendo los caballos viejos o que sobran en los campos) se hace más visible si se compara con el promedio de producción de la última década. La faena promedio fue de 100.611 equinos anuales durante el período 2013/22, con una producción promedio de 22.270 toneladas. Es decir que el ajuste de la faena ha sido de aproximadamente 15% respecto de ese promedio histórico.
Con la producción de carne equina en descenso, también caen linealmente las exportaciones de su carne. En la cuasi década 2013/22, la Argentina promedió exportaciones de carne equina por 16.235 toneladas (peso producto). Los ingresos promedios fueron de 56,1 millones de dólares anuales. Pero en los últimos tres años ese flujo de divisas ha estado en mínimos de 50 millones de dólares o menos que eso. Los últimos datos oficiales correspondientes a los embarques de 2023 que llegan hasta octubre, es decir un acumulado de diez meses. En todo ese periodo se habían exportado solamente 11.199 toneladas peso producto, con una caída del 14% en relación a igual lapso del año anterior. En valores, las exportaciones de enero a octubre representaban 35,72 millones de dólares, con un retroceso de 18% en relación a igual período de 2022.
¿A dónde se exporta esa carne? Bélgica es la gran puerta de entrada a Europa de este tipo de alimento y representa la mitad del negocio. Después vienen Italia y Rusia. Esos tres países suman casi 70% del total de los embarques. Luego le siguen Suiza y Francia.
La mayoría de nuestros caballos argentinos se crían libremente en espacios abiertos sin estabulación.
¿Qué es la estabulación? Se refiere al sistema de cría de animales en el que se mantienen en un espacio cerrado, generalmente un establo, durante gran parte o la totalidad de su vida. Esto implica que los animales no tienen acceso al pastoreo al aire libre y reciben alimento y agua directamente en su recinto.
“Los caballos no tienen los problemas de salud que ocurren cuando los animales son criados estabuladamente para la producción máxima de carne, por lo tanto, no reciben medicamentos veterinarios. Su alimentación es a base de pasto. No contiene hormonas”, tratando de diferenciar los sistemas de cría locales de los europeos. En la misma línea, se denuncia que otros de esos animales "provienen de hipódromos, rodeos y polos. Otros son 'descartes' de cría criolla, principalmente reproducidos de yeguas o caballos jóvenes que no cumplen ciertos criterios".
"Argentina no cuenta con ganadería destinada a la crianza de caballos usados para el consumo de su carne, ni existe mercado interno para su consumo. Sin embargo, el país encabeza el ranking de países exportadores de carne de caballo", "Habría que ver de dónde provienen estos animales" "Comprobaríamos que no se tratan de animales viejos y heridos que sus desaprensivos dueños descartan por unos pesos, sino que, probablemente, muchos de ellos sean animales robados y vendidos a los frigoríficos. Quizás nadie pide la trazabilidad de estos animales, y muchos quizás hayan recibido medicamentos que no hacen apta su carne para el consumo humano".
CUATREROS CRUELES Y MAFIOSOS: en 2019, más de setecientos caballos abandonados, desnutridos, agusanados, a punto de morir, abatidos, sin fuerzas y raquíticos, fueron hallados en un campo en Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires. El rescate de caballos más grande de América Latina dio lugar a un juicio que sería un hito en el derecho animal. La investigación descubrió una trama de mafias, hurto y exportaciones millonarias. En donde su destino parecía estar escrito: el matadero. Ese lugar se catalogó en aquel momento como “el campo del horror”.
¿Cuáles son los tipos de maltrato a los caballos?
El abuso puede ser causado por golpes, azotes, espuelas, sacudidas, descargas eléctricas con picanas, cargas excesivas, algunas de estas violentas actividades se producen en los hipódromos y campos de jineteadas, más las irregulares y clandestinas carreras cuadreras sin control y una ausencia fenomenal por parte del estado, y el uso de caballos para tiro de carros en las grandes ciudades algo inentendible todavía en el siglo XXI.
Palermo: Sancionaron a un jockey por “castigo excesivo” a su caballo durante una carrera el maltrato se produjo en el Hipódromo de Palermo y generó una gran indignación para algunos en el mundo del Turf. Las autoridades sancionaron al jinete. El jockey aprendiz Joaquín Guida quedó en el centro de atención en el mundo del Turf tras la sanción que recibió por aplicar un castigo excesivo al caballo Giant Malevo durante el Premio Simbal en el Hipódromo Argentino de Palermo.
Córdoba: Un caballo murió por la doma en el Festival de Jesús María y reavivó la polémica un caballo murió durante una de las exhibiciones en el Festival de Doma y Folklore de Jesús María, que se realiza en esa ciudad cordobesa. "Pampero" se lesionó en el campo de la jineteada y según se informó, fue sometido a una eutanasia.
En Argentina, el caballo se encuentra arraigado a la historia del país y es parte de su identidad cultural, además de cumplir un rol clave en tareas rurales cotidianas. Equinoterapia, etc. El término noble aplicado a los caballos se refiere a su naturaleza leal, valiente y digna, cualidades que han sido apreciadas por los humanos a lo largo de la historia. Esta percepción de nobleza se relaciona con el papel histórico del caballo en la guerra, batallas, la realeza, y su estrecho vínculo con el ser humano. Estos animales que no tiene el reconocimiento que deberían tener de una parte de la sociedad, que llegado a viejo es un estorbo y se lo descarta para que lo maten y exporten su carne por unos míseros pocos pesos.
*Ariel Heidenreich, abogado
Agendá este número
3446 535436
Enviá tus noticias, fotos o videos al número agendado
¡Listo! Tu noticia se enviará a nuestros periodistas
Estamos en Facebook danos un me gusta!